El Círculo de Ajedrez de Azul cumplió el
pasado martes su 76° aniversario. Sin festejos, como sucedió el año pasado, esta
institución señera es una de las tantas instituciones deportivas que padecen las
consecuencias de la pandemia COVID-19, por eso está sufriendo un impacto
económico y social sin precedentes que afecta el normal desenvolvimiento de sus
actividades.
No
hay dudas que para muchos estas instituciones son como una segunda casa, donde
buscan practicar deportes y disfrutar de la camaradería, por lo que se
constituyen en pilares fundamentales de la vida en sociedad. Sin embargo, en el
caso del C.A.A. el coronavirus le desplomó las actividades presenciales y, con
poca masa societaria, está luchando día a día por sobrevivir.
Para hablar
sobre esta delicada situación, EL TIEMPO dialogó con Guillermo Walder,
presidente de la comisión directiva del Círculo de Ajedrez local, quien se
refirió a diferentes aspectos que hacen al funcionamiento de esta entidad, que
busca repuntar
la situación y para ello es necesario convocar nuevamente a la gente a
participar activamente de este deporte.
-Pasó otro
aniversario sin poder festejarlo ¿cómo se encuentra esta entidad en un contexto
de pandemia?
-En estos
momentos estamos sin espacio físico ya que tuvimos que devolver el local que
nos habían prestado. Durante todos estos años, el Círculo pasó por varios
inmuebles porque no tiene sede propia. Estuvimos en varios clubes como
Athletic, Cemento y Alumni, entre otros, como así también en locales que nos
prestaban los socios o gente amiga que no tenían vinculación con esta
institución. Ahora, estamos en tratativas para que nos presten un local para seguir
practicando este deporte. Sin embargo, al no poder hacer encuentros por las
restricciones por el Covid-19 o en su momento por la cuarentena, ‘hoy por hoy’
estamos parados.
-¿Cuáles eran
esas actividades?
-Nosotros
estamos en la Federación Argentina de Ajedrez, que nos da la facultad de
organizar torneos oficiales para que haya un jugador campeón representándonos
en los certámenes de mayor importancia. En ese sentido, esta entidad logra
coronar a un campeón de partidas pensadas,
en la que el juego puede durar 90 minutos o más horas de duración, y otro de partidas rápidas, en la que todas las
jugadas deben efectuarse en un tiempo fijo de entre 10 y 60 minutos para cada
jugador. Lamentablemente, en estos últimos años no hemos tenido campeones por
el motivo de no tener sede y por las restricciones por el coronavirus que nos
dejan hacer competencias presenciales.
Tampoco, a ambas
modalidades de eventos, no las quisimos hacer de manera online, porque queremos
organizarlos de forma presencial y para ello estamos a la espera de que se levanten
las suspensiones de las actividades deportivas que, en nuestro caso, por
tratarse de deportes colectivos, por el momento están prohibidos por el gobierno
bonaerense, medida que se tomó para reducir el contagio del Covid-19. Ahora que
se está vacunando, podríamos organizar un certamen en septiembre y de no contar
con un local, una de las ideas es que se desarrolle en un espacio al aire
libre.
-¿Por qué el
Circulo no tiene su “escuelita de ajedrez”?
-La escuela de
enseñanza de ajedrez dejó de funcionar muchos años atrás. En ese momento, eran
algunos de los socios quienes enseñaban de forma gratuita, pero después se fue
perdiendo esto, más que nada por una cuestión de tiempo de los que colaboraban en
la enseñanza del juego. También, vale destacar que esta institución tiene pocos
ingresos porque contamos con escasa masa societaria, entonces no podemos abonar
a un docente para que enseñe. Además, cuando asumió José Inza en la Intendencia
de Azul, creó la Escuela Municipal de Ajedrez, que es gratuita y tiene su
cuerpo docente para la enseñanza. Asimismo, aclaro que esta entidad tiene muy
buena relación con los docentes que están a cargo de esta escuela y nos
invitamos mutuamente a los eventos que se organizan. Sólo, tomamos como un
error dirigencial de parte nuestra, el no lograr una articulación para que
quienes se acercan sean el semillero de nuestra institución.
Lo que si
hemos realizado son talleres provistos por la Federación Argentina de Ajedrez,
entidad que nos ha enviado profesores y para ello, a veces había que completar
un cupo de alumnos quienes debían abonar un canon.
-Como
presidente de la institución ¿qué es lo que más anhelás?
-Esta comisión
directiva está a la búsqueda de un local fijo para poder llevar adelante las
actividades del Círculo que, por lo general, se desarrollan cuando cada jugador
sale de trabajar. Ese es un anhelo nuestro, de poder llegar al espacio físico y
tener los tableros a disposición para organizar torneos oficiales o encuentros
abiertos para la comunidad.
También, tengo
que hacer mención a la necesidad de contar con nuevos socios y colaboradores
porque sin ayuda las
posibilidades de cierre siempre están. Los recursos los obtenemos de la cuota
societaria y si bien hoy no tenemos actividades, post pandemia queremos volver
a esas reuniones, peñas y competir en camaradería dentro de una sede desde que
se abre hasta que cierra.
Por
otro lado, sinceramente, se perdió un
poco a aquellos socios que pagaban la cuota para que solo siga en pie la
institución y que no eran tan asiduos a la institución. Sólo lo hacían para
colaborar. Ahora, todo usuario de cualquier club que paga una cuota quiere un
beneficio-servicio, y eso es también es entendible.
“En el ajedrez
nunca pierdo, gano o aprendo” -------------
Subtítulo
-¿Qué
beneficios tiene el ajedrez?
-Lo bueno de
este deporte es que trasciende las edades. Puede jugar el abuelo con el nieto y
así darse un montón de situaciones. En cuanto a las competencias, ahora, en su
mayoría, son inclusivas y compiten varones contra mujeres. Y lo bueno que tuvo
la pandemia, es que varios chicos se sumaron a su aprendizaje. También ayudó
mucho la emisión de la serie Gambito de Dama, que incrementó la popularidad de
este deporte y los clubes de Buenos Aires se fueron beneficiando. En cambio,
nosotros no tuvimos esa organización para aprovecharlo.
Otro de los
aspectos positivos que tiene el ajedrez es su costo, porque lo considero
barato. En ese sentido, uno se compra el juego, o lo heredó o te lo regalaron y
podés jugar todo el tiempo que quieras, salvo que pierdas una pieza y tengas
que salir a buscarla, pero es un juego que te dura toda la vida.
Además, el
hecho de ser partícipe del Círculo, permite dar el salto en el juego y en vez
de jugar en forma familiar, se puede estar compitiendo contra nuestros jugadores
o incluso ser representante de la entidad en una competencia provincial o un campeonato
argentino.
De poder
contar con una sede, uno puede tener una peña, divertirse con las partidas e
incluso comentarla, porque una vez que se hace tablas o jaque mate, uno puede
dialogar con el rival y manifestar los aciertos y errores o consejos para la
próxima partida. Hay un lema que muchas veces decimos: ‘En el ajedrez nunca pierdo, gano o aprendo’.
-¿Cómo viviste
la evolución tecnológica que llevó al hombre a enfrentar computadoras?
-El cambio fue
un salto muy grande. Para el jugador que busca superarse le encontró un
beneficio, pero hay otros que no están interesados en competir frente a una
máquina porque solo se acercan al ajedrez para formar parte de la camaradería,
de juntarse a comer y luego hacer partidas.
Por otra
parte, esta disciplina se adaptó muy bien en tiempos de pandemia ya que se
puede jugar online. En ese sentido, a nivel internacional, se hicieron
adecuaciones en los reglamentos, por ejemplo, los participantes tenían que
verse en vivo por la camarita de las computadoras, para que no reciban ayuda
externa. Igualmente, yo juego poco al ajedrez
porque a mí me gusta verlo como espectador. Además, soy árbitro regional
de este deporte. Sin embargo, en relación a otros colegas, no todo el mundo se
acostumbra a jugar partidas por internet. Una de las causas es la mirada, sobre
todo para los más grandes, porque se ve distinto en comparación con un tablero
que lo tenés a mano y donde uno puede idear varias estrategias. En cambio, por
un celular o una notebook, el tablero se ve diferente e incluso más chico si
analizamos la primera opción. Otros, de forma recreativa, utilizan las dos
variantes: tablero manual e internet. En ese caso, primero hago la jugada en mi
tablero para luego llevarla a cabo por la plataforma que elijo para jugar
online.
Otra
diferencia es que la computadora analiza millones de jugadas en solo segundos,
mientras el humano puede pensar pocas jugadas. También se juegan con tiempos límites
y otro problema es la conectividad, que se te puede caer. Una cosa que pierdas
porque jugaste mal y otra es porque se te cayó internet.
Volver a incrementar
su masa societaria ------------- Subtítulo
La
dirigencia del Círculo de Ajedrez busca sumar adeptos a este deporte, para
reinsertarlos a la vida social de una entidad con años de trayectoria y así
generar nuevos recursos, necesarios para su mantención. De no mejorar su
situación, podrían terminar desapareciendo, como ha pasado con algunas
instituciones de esta ciudad.
Asimismo,
la comisión directiva agradece a los actuales socios, amigos y comerciantes que apoyan y
acompañan a esta entidad en su lucha por permanecer.
EL DATO
Para aquellos interesados en sumarse al Círculo de Ajedrez de Azul,
pueden comunicarse a través de sus redes sociales (Facebook e Instagram) o
llamar al 02281 -15542488. En ambos, también pueden hacer consultas, que serán
contestadas a la brevedad.